Atractivos turisticos

uyu

LA RUTA DEL CONDOR.

 

 

LAGUNA 2

 

LA RUTA DEL CONDOR.

 

Adentrarse en las montañas del sur del ecuador, es una de las aventuras extraordinarias que se puede tener.

 

Pero adentrarse para vivir una experiencia llena de imaginación y enigmas, es aún más interesante.

 

¡Como lo es… San Antonio de Cumbe!

 

Allá por las alturas, cuan pájaro de alto vuelo, con su fealdad que lo hace increíblemente imponente, con su vuelo peligrosamente hermoso, se avizora una de las especies icónicas mas prestigiosas del Ecuador.

 

El Cóndor. Si, el cóndor andino.

 

Dueño de los picos andinos, de los soles, de las banderas, de los escudos de guerra;

 

de los vientos fríos y cálidos, de las regiones en donde las montañas se convierten en dioses…. Es el Cóndor.

 

Imaginarnos que, en esta parroquia rural del cantón, ubicado a tan solo 16 kilómetros de la ciudad de Saraguro, con mil doscientos habitantes, aproximadamente, es parte del refugio de esta imponente especie, es una de las experiencias maravillosas más importantes que puedes disfrutar.

 

Es que la belleza imponente, se conjuga con la belleza de sus paisajes, los campos, los ríos y montañas; los sitios naturales, únicos que posee esta localidad….

 

La belleza y amabilidad de su gente, se conjuga con las atractivas costumbres y tradiciones que lo identifican, como parte de la herencia cultural de sus antepasados.

 

La cabecera parroquial, cuna de hombres y mujeres que forjaron la historia de este rincón de la patria, con sus casas rústicas y modernas, con sus calles adoquinadas, la imponente Basílica, construida hace poco, por su arquitectura neocolonialista, destaca la fe que tiene su gente por su santo, el que es visitado diariamente por los fieles católicos, por la devoción que mantienen a “San Antonio” que, además, es patrono de esta parroquia… Pero vale destacar que hay un día especial para la celebración, el 25 de septiembre, cuando acuden miles de devotos de todo el país para rendir homenaje. Los orígenes de estas celebraciones datan de centenares de años, al saber que esta imagen es poseedora de innumerables milagros que son testificados por los lugareños y visitantes.

 

De la misma manera, otro sitio de interés para los fieles católicos es la Gruta de San Antonio, donde su agua milagrosa ha sanado muchos padecimientos de los creyentes que acuden a diario para limpiarse, purificarse y a cambio, ofrecer plegarias, ofrendar flores y velas en su alrededor.

 

 

Adentrarnos a los barrios y comunidades nos permite conocer de las bondades que tiene esta parroquia, las que se ven reflejadas en la diversidad de la producción agrícola, de los diferentes pisos climáticos del que aprovecha su gente para cultivar los mejores productos, para autoconsumo y venta, del cual, los habitantes son orgullosos.

 

En el barrio Challe, a pocos metros de esta localidad se puede encontrar el “Salado”, un paraje natural donde los habitantes de esta zona acudían a extraer la sal para preparar sus alimentos, cuando aún no había la sal refinada. Además, en este sitio, usted puede disfrutar y refrescarse de sus cristalinas aguas.

 

En este mismo lugar, se puede saborear el aroma de buen café, producida por manos de pequeños agricultores, que con su diario trajinar, cultivan la tierra, moldean la belleza de los paisajes agrícolas, cuyo fruto es el más preciado por quienes gustan de esta delicia.

 

En el barrio Rodeo Molle, nos encontramos con la arquitectura de sus viviendas, únicas de este lugar, que se conjuga con la producción agrícola y ganadera de sus campos del que viven sus pobladores.

 

En la zona media, en la quebrada del rio Paquizhapa, se encuentra el sitio Infiernillo, hábitat del emblemático Cóndor andino. En cuyos alrededores, usted puede hacer acampada y disfrutar del avistamiento del cóndor, que con su vuelo galante se impone ante la mirada de los visitantes.

 

La zona baja de esta parroquia, a 1150 metros sobre el nivel del mar, donde confluyen los ríos Paquishapa y León, dan origen al rio Jubones, en el valle de Chamical que posee un clima cálido excepcional para visitar y disfrutar de sus aguas. Un poco más arriba puede además disfrutar de las Lagunas naturales de Chayazapa, en cuyos alrededores, su gente cultiva innumerables productos agrícolas propios de esta zona como la yuca, cebolla, mango el camote, frutas cítricas entre otros, que compiten en los mercados locales y regionales. Aquí, además, se puede hacer turismo, compartir con la amabilidad de su gente, quienes desde hace varios años se han capacitado para acoger a los visitantes.

 

A esta misma altura, entre la zona cálida y el frio páramo, está Alverjas Loma, donde se encuentran las cuevas de “Yacucachi”, donde fue encontrado la imagen de San Antonio, allá por el año 1910. Pero posteriormente, por decisión de sus fieles devotos, entre 1915 y 1925 decidieron trasladarlo al sitio denominado Cumbe, actual centro parroquial, en donde construyeron una choza-capilla de bahareque, lo que hoy es su basílica y allí rendir las mejores galas por los beneficios recibidos. Ademásencontramos los famosos trapiches donde se extrae el jugo de caña conocido como guarapo del cual se elabora la miel.

 

De regreso a la zona alta, a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, cubierta por el manto verde de sus campiñas, se encuentra la comunidad de Gueledel, sitio ideal para el cultivo de productos de zona fría, como la papa, arvejas, maíz, y otras legumbres que son destinados a los mercados. Junto a esta comunidad, en la cordillera oriental se encuentra un sitio natural llamado la “Loma Pelada” que por su característica forma descubierta y desértica, los habitantes dieron este nombre. Aquí, usted puede visitar y recorrer sus hermosos paisajes.

 

No podemos dejar de lado las bondades que ofrecen los barrios Piñan y Quillin, junto a la vía que conduce a la cabecera parroquial, poseedores de sus verdes campos que alimentan a la población con sus productos agrícolas de calidad, cultivados por sus laboriosas manos de sus agricultores.

 

Es que la ruta del Cóndor, es una gran oportunidad para disfrutar de la belleza natural, cultural y social; de sus costumbres y tradiciones; de la cordialidad y amabilidad de su gente que, para complementar lo puede hacer con la exquisita gastronomía como el cuy asado, panes en horno de leña, caldo de gallina criolla con sabores únicos que solamente lo puedes encontrar en esta impresionante ruta, en el cantón Saraguro, en la provincia de Loja.

 

Ven y disfruta.!

 

Los habitantes de San Antonio de Cumbe, están gustosos en recibirles.

 

El turismo es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico del Cantón, por la existencia de diversidad ecológica, encantos naturales, vestigios ancestrales como ruinas, templos, gastronomía, vestuario, artesanías, música, cultura, fiestas tradicionales y la diversidad ecológica que atraen a los turistas, en la parroquia San Antonio de Cumbe podemos encontrar bien definidos los siguientes lugares turísticos:

PARROQUIA

ATRACTIVO

CATEGORÍA

TIPO

San Antonio de Cumbe

Santuario La Santa Cruz Loma de duco

Sitio Natural

Montaña Colina

Alverjas Loma

Cuevas de San Antonio

Sitio Natural

Gruta natural en piedra

GUELEDEL

Paisaje Filo de Hueledel y la Pucara

Sitio Natural

Atractivo visual

Chamical

La unión de los Ríos

Sitio Natural

Río

Quillín

- Mirador Caricshillo

 -Loma de Golondrinas

- Capilla de la Cruz

Sitio Natural

Sitio Natural

Religioso

Observatorio del paisaje natural

Piñan          

  Cascadas (tres)     

Sitio natural

Río

31

El turismo es una de las actividades con mayor posibilidad de desarrollarse y ser una de las principales fuentes de ingresos de los habitantes, esta debe realizarse acorde con la política de conservación del territorio natural y la recuperación de la parroquia como un escenario de importancia histórico cultural.

La presencia de ruinas arqueológicas e importantes tradiciones culturales posibilitan que el turismo sea un eje fundamental de la economía de la parroquia.

Para definir las zonas de interés turístico de la parroquia, se deben considerar los elementos necesarios para sentar las bases de una futura declaración de zonas de interés turística.

Esta actividad será fuerte en las comunidades de Pichicra y Ciudadela, donde se encuentran los principales sitios turísticos, donde se plantea el mejoramiento de las vías que permitan el ingreso a estos sectores, también la implementación de puntos de información y señalización para una fácil ubicación, así como tiendas de artesanías y guías turísticos capacitados.

32

Se debe mencionar que la actividad turística de la parroquia no se aprovecha de la manera en la que se puede realizar.

Dado que no se cuenta con la infraestructura adecuada ni difusión debida, tal es el caso que no existen hoteles para albergar a los turistas que pudiesen llegar. Se pueden encontrar algunos restaurantes, tiendas de artesanías.

El turismo rural es un conjunto de actividades que se llevan a cabo en el medio rural es una actividad más de diversificación del medio rural. Tanto el paisaje como la cultura son factores determinantes de la viabilidad del sector turístico. Una de las recomendaciones planteadas por los moradores de la parroquia consiste en la revaloración de los espacios públicos y dotación de servicios para el turismo.

La población es uno de los elementos más importantes al abordar cualquier actuación sobre el territorio. La puesta en marcha de las estrategias de desarrollo diseñadas requiere de instrumentos de formación, a s e s o r a m i e n t o , asistencia técnica y ayuda financiera. En esto deben participar el Municipio de Saraguro y el Estado ecuatoriano. En relación, a los instrumentos de dinamización se tiene: reuniones públicas, mesas redondas, exposiciones, ferias, identificación de emprendedores. Los programas de igualdad de oportunidades deben incluir: la mujer, la familia, la juventud y la tercera edad. Finalmente se tienen los programas de formación de la población y la creación de empresas.

                 33

Los servicios ambientales para el desarrollo del turismo y la recreación pasiva están dados en la parroquia, la clave es saber explotarlos de una manera sostenible.

Tal situación articulada con las condiciones de crisis económica de todos los sectores, incluyendo la de la administración parroquial, debe establecer condiciones en la acción institucional, que dé lineamientos en las áreas de intervención gubernamental que permitan el desarrollo de la gobernabilidad, priorizando los procesos de innovación y de inversión.

Así el casco urbano será el elemento estructural que albergue toda la dinámica del desarrollo en un clima excepcional y en un ambiente de amabilidad y tranquilidad que el turismo demanda y que los recursos de inversión demandan, consonante y coherente con las políticas nacionales de la seguridad a l i m e n t a r i a , conservación del recurso hídrico y el corredor de negocios y la competitividad.

Por lo tanto, la normatividad del uso del suelo debe estar intrínsecamente relacionada con el ordenamiento de las cuencas, la unidad agrícola familiar, la transferencia de tecnología y el desarrollo de un programa de uso eficiente del agua que implique una inversión de orden nacional de apoyo en la agro-producción ecológica.

34

 

LA RUTA DEL CONDOR.

Adentrarse en las montañas del sur del ecuador, es una de las aventuras extraordinarias que se puede tener.

Pero adentrarse para vivir una experiencia llena de imaginación y enigmas, es aún más interesante.

¡Como lo es… San Antonio de Cumbe!

Allá por las alturas, cuan pájaro de alto vuelo, con su fealdad que lo hace increíblemente imponente, con su vuelo peligrosamente hermoso, se avizora una de las especies icónicas mas prestigiosas del Ecuador.

El Cóndor. Si, el cóndor andino.

Dueño de los picos andinos, de los soles, de las banderas, de los escudos de guerra;

de los vientos fríos y cálidos, de las regiones en donde las montañas se convierten en dioses…. Es el Cóndor.

Imaginarnos que, en esta parroquia rural del cantón, ubicado a tan solo 16 kilómetros de la ciudad de Saraguro, con mil doscientos habitantes, aproximadamente, es parte del refugio de esta imponente especie, es una de las experiencias maravillosas más importantes que puedes disfrutar.

Es que la belleza imponente, se conjuga con la belleza de sus paisajes, los campos, los ríos y montañas; los sitios naturales, únicos que posee esta localidad….

La belleza y amabilidad de su gente, se conjuga con las atractivas costumbres y tradiciones que lo identifican, como parte de la herencia cultural de sus antepasados.

La cabecera parroquial, cuna de hombres y mujeres que forjaron la historia de este rincón de la patria, con sus casas rústicas y modernas, con sus calles adoquinadas, la imponente Basílica, construida hace poco, por su arquitectura neocolonialista, destaca la fe que tiene su gente por su santo, el que es visitado diariamente por los fieles católicos, por la devoción que mantienen a “San Antonio” que, además, es patrono de esta parroquia… Pero vale destacar que hay un día especial para la celebración, el 25 de septiembre, cuando acuden miles de devotos de todo el país para rendir homenaje. Los orígenes de estas celebraciones datan de centenares de años, al saber que esta imagen es poseedora de innumerables milagros que son testificados por los lugareños y visitantes.

De la misma manera, otro sitio de interés para los fieles católicos es la Gruta de San Antonio, donde su agua milagrosa ha sanado muchos padecimientos de los creyentes que acuden a diario para limpiarse, purificarse y a cambio, ofrecer plegarias, ofrendar flores y velas en su alrededor.

Adentrarnos a los barrios y comunidades nos permite conocer de las bondades que tiene esta parroquia, las que se ven reflejadas en la diversidad de la producción agrícola, de los diferentes pisos climáticos del que aprovecha su gente para cultivar los mejores productos, para autoconsumo y venta, del cual, los habitantes son orgullosos.

En el barrio Challe, a pocos metros de esta localidad se puede encontrar el “Salado”, un paraje natural donde los habitantes de esta zona acudían a extraer la sal para preparar sus alimentos, cuando aún no había la sal refinada. Además, en este sitio, usted puede disfrutar y refrescarse de sus cristalinas aguas.

En este mismo lugar, se puede saborear el aroma de buen café, producida por manos de pequeños agricultores, que con su diario trajinar, cultivan la tierra, moldean la belleza de los paisajes agrícolas, cuyo fruto es el más preciado por quienes gustan de esta delicia.

En el barrio Rodeo Molle, nos encontramos con la arquitectura de sus viviendas, únicas de este lugar, que se conjuga con la producción agrícola y ganadera de sus campos del que viven sus pobladores.

En la zona media, en la quebrada del rio Paquizhapa, se encuentra el sitio Infiernillo, hábitat del emblemático Cóndor andino. En cuyos alrededores, usted puede hacer acampada y disfrutar del avistamiento del cóndor, que con su vuelo galante se impone ante la mirada de los visitantes.

La zona baja de esta parroquia, a 1150 metros sobre el nivel del mar, donde confluyen los ríos Paquishapa y León, dan origen al rio Jubones, en el valle de Chamical que posee un clima cálido excepcional para visitar y disfrutar de sus aguas. Un poco más arriba puede además disfrutar de las Lagunas naturales de Chayazapa, en cuyos alrededores, su gente cultiva innumerables productos agrícolas propios de esta zona como la yuca, cebolla, mango el camote, frutas cítricas entre otros, que compiten en los mercados locales y regionales. Aquí, además, se puede hacer turismo, compartir con la amabilidad de su gente, quienes desde hace varios años se han capacitado para acoger a los visitantes.

A esta misma altura, entre la zona cálida y el frio páramo, está Alverjas Loma, donde se encuentran las cuevas de “Yacucachi”, donde fue encontrado la imagen de San Antonio, allá por el año 1910. Pero posteriormente, por decisión de sus fieles devotos, entre 1915 y 1925 decidieron trasladarlo al sitio denominado Cumbe, actual centro parroquial, en donde construyeron una choza-capilla de bahareque, lo que hoy es su basílica y allí rendir las mejores galas por los beneficios recibidos. Ademásencontramos los famosos trapiches donde se extrae el jugo de caña conocido como guarapo del cual se elabora la miel.

De regreso a la zona alta, a más de 2600 metros sobre el nivel del mar, cubierta por el manto verde de sus campiñas, se encuentra la comunidad de Gueledel, sitio ideal para el cultivo de productos de zona fría, como la papa, arvejas, maíz, y otras legumbres que son destinados a los mercados. Junto a esta comunidad, en la cordillera oriental se encuentra un sitio natural llamado la “Loma Pelada” que por su característica forma descubierta y desértica, los habitantes dieron este nombre. Aquí, usted puede visitar y recorrer sus hermosos paisajes.

No podemos dejar de lado las bondades que ofrecen los barrios Piñan y Quillin, junto a la vía que conduce a la cabecera parroquial, poseedores de sus verdes campos que alimentan a la población con sus productos agrícolas de calidad, cultivados por sus laboriosas manos de sus agricultores.

Es que la ruta del Cóndor, es una gran oportunidad para disfrutar de la belleza natural, cultural y social; de sus costumbres y tradiciones; de la cordialidad y amabilidad de su gente que, para complementar lo puede hacer con la exquisita gastronomía como el cuy asado, panes en horno de leña, caldo de gallina criolla con sabores únicos que solamente lo puedes encontrar en esta impresionante ruta, en el cantón Saraguro, en la provincia de Loja.

Ven y disfruta.!

Los habitantes de San Antonio de Cumbe, están gustosos en recibirles.

 

VIDEO

VIDEO

Mapa

Contador de visitas

850505
Hoy
Ayer
Esta Semana
Este Mes
Todas
158
552
2219
26074
850505