Cultura
Etimológicamente el nombre del pueblo originario que se conoce actualmente como Saraguro aún no está determinado. Para algunos investigadores es el compuesto de “sara” que significa maíz y “kuri” que significa oro; por lo tanto el significado de Saraguro sería maíz de oro para otros, es el resultado de “sara” y “guro” o “kuru” que significa gusano, el significado de Saraguro sería gusano de maíz, dimensionando por el gran consumo de maíz en mote o chicha; finalmente otra acepción es “Sara” y “quero” que significa árbol de maíz o tallo de maíz en la dimensión de que el pueblo originario su significado sería tallo de maíz.
Costumbre y tradiciones del pueblo Saraguro
Los territorios actualmente habitados por los Saraguros fueron asentamientos geográficos de los Paltas, arrebatados por los Incas en su arrolladora conquista de los pueblos del Chincha suyo (Reino de Quito), sometieron a su obediencia a los Zarzas, Paltas y Cañarís.
Algunos historiadores sostienen que los Saraguros son mitimaes cuzqueños, traídos en tiempos del Incario para controlar la guerra de guerrillas que pudieron haber organizado, especialmente los Cañarís y Paltas. Por tanto se puede creer que pertenecieron a ejército real Inca(Orejones).
La pluriculturalidad es la característica de la parroquia Saraguro, aquí convive la cultura Kichwa conservando los principios dejado por herencia a generaciones, el pueblo Kichwa Saraguro mantiene hasta hoy su religiosidad , su g a s t r o n o m í a , vestimenta, idioma y tradiciones que se manifiesta en su diario vivir, como manifestaciones de otras culturas, que de poco en poco va adaptando a nuestras generaciones, sobre todo, la cultura es nuestra riqueza, hace diferencia el ser humano, nos permite expresar los valores y conocer a nuestro hermano, nos permite comunicar nuestra creencia, valores, costumbres inmersos a la historia.2
La cultura comprende lo material y lo espiritual, la sociedad humana produce cultura, por lo tanto la cultura
La mujer anteriormente llevaba un vestuario que consistía en una pollera de bayeta, blusa de tela, pañolón de lana de borrego, un sombrero construido de hojas de ramo tejidas, plantillas de cuero de res que servían como calzado, otras en cambio caminaban descalzas.
Los hombres utilizaban pantalón largo de bayeta color café o negro, interior largo de lienzo con el filo bordado, saco de lana de ovino, camisa de lienzo, poncho de lana de ovino, sombrero de ramo tejido, anotándose que los botones del saco como de la camisa se confeccionaban con la cáscara del zambo y revestidos con bayeta, como calzado utilizaban plantillas de cuero de res o simplemente descalzos.
Casi en su totalidad los pobladores son de originarios de los sectores de Chayazapa, Rodeo y Piñan.